Félix Coluccio
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
domingo, 19 de agosto de 2012
NACE FELIX COLUCCIO- 23 DE AGOSTO 1911 Y FALLECE UN 4 DE AGOSTO DE 2005
22 DE AGOSTO " DIA DEL FOLKLORE"
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino | 22 de agosto .El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.
domingo, 5 de agosto de 2012
11 de agosto de 1937: Nace Ariel Petrocelli,
Ariel Petrocelli
| |
Nombre real
|
Ariel Petrocelli
|
Nacimiento
| |
Muerte
|
17 de septiembre de 2010 (73 años)
Salta |
Ocupación
| |
Información artística
| |
Período de actividad
|
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]
Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena
8 de agosto NACE JORGE CAFRUNE

Jorge Cafrune nació en el seno de una familia de origen árabe, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y El Líbano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de esa presentación, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Esta es la discografía oficial de Jorge Cafrune editada en Argentina. No incluye recopilaciones.
Título
|
Año
|
Compañía
|
Las voces de Huayra
|
Columbia
| |
H. y R.
| ||
Tope puestero
| ||
Cafrune
| ||
Jorge Cafrune
| ||
CBS
| ||
Cuando llegue el alba
| ||
Que seas vos
| ||
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar
| ||
El Chacho, Vida y obra de un caudillo
| ||
La Independencia
| ||
Jorge Cafrune
| ||
Yo he visto cantar al viento
| ||
Este destino cantor
| ||
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni
| ||
Lindo haberlo vivido para poderlo contar
| ||
Virgen india (con Marito)
| ||
Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro
| ||
De mi madre (con Marito)
| ||
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui
| ||
sábado, 21 de julio de 2012
OSIRIS RODRÍGUEZ CASTILLO-GUITARRISTA, CANTANTE,COMPOSITOR PIANISTA, LUTHIER, ESCRITOR , POETA INVESTIGADOR URUGUAYO
Osiris Rodríguez Castillos
Osiris Rodríguez Castillos | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nacimiento | 21 de julio de 1925 |
Origen | ![]() |
Muerte | 10 de octubre de 1996, 71 años |
Ocupación | Escritor, poeta, compositor, pianista, guitarrista, cantante, investigador, luthier. |
Información artística | |
Género(s) | Folclore |
Instrumento(s) | Guitarra, piano |
Artistas relacionados | Aníbal Sampayo, Anselmo Grau, Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Rubén Lena, Víctor Lima, José Larralde, Eduardo Falú |
Saltar a: navegación, búsqueda
Osiris Rodríguez Castillos (Montevideo, 21 de julio de 1925 — 10 de octubre de 1996), fue un poeta, escritor, investigador, compositor, cantante, instrumentista y luthier de Uruguay. Está considerado como uno de los pilares del folclore de su país.
Su obra
Existió un momento de proyección abrumadora de la música de raíz folclórica, llegada de la Argentina y otros países latinoamericanos, que amenazó con desplazar a la música uruguaya. Osiris Rodríguez Castillos había hecho abstracción de esta tendencia en todos los momentos, y aunando sus profundos conocimientos musicales, sus abundantes recursos poéticos y su afán de historiador, su obra consolidó (y se consolidó) estos años prologales. Arrancó del olvido un género sencillo y elocuente: el cielito. Nadie había compuesto un cielito en su país desde la época de Bartolomé Hidalgo, doscientos años antes del nacimiento del artista.
Su obra irradió su influencia fuera de las fronteras del Uruguay, integrando el repertorio de destacados artistas internacionales, siendo interpretado, entre otros, por Orlando Vera Cruz, Eduardo Falú, Jorge Cafrune, Carlos Di Fulvio y José Larralde,[3] quienes grabaron versiones de algunas de sus canciones, así como muchos intérpretes uruguayos, entre ellos Amalia de la Vega, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa.[4] Asimismo, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat[5] interpretaron ocasionalmente algunas de ellas, pero sin registrarlas en ninguna obra discográfica.
En su obra musical se destacan canciones como Camino de los quileros, Décimas a Jacinto Luna, De Corrales a Tranqueras, Corrales de Algorta, El cisne negro, Gurí pescador, De tiempo adentro, Tata Juancho, Como yo lo siento, etc. Su poema más difundido es el Romance del Malevo. Con Eduardo Falú, a quien le unía una sincera amistad, compuso la letra de una única zamba, que jamás grabaría: Tiempo del Jacarandá.
En esos años comienza sus estudios con el maestro Atilio Rapat, y en 1962 tiene lugar la edición de su primer LP, titulado Poemas y Canciones Orientales.
Su obra

Osiris en una entrevista para la revista argentina "Folklore" en 1962.[2]
Su obra irradió su influencia fuera de las fronteras del Uruguay, integrando el repertorio de destacados artistas internacionales, siendo interpretado, entre otros, por Orlando Vera Cruz, Eduardo Falú, Jorge Cafrune, Carlos Di Fulvio y José Larralde,[3] quienes grabaron versiones de algunas de sus canciones, así como muchos intérpretes uruguayos, entre ellos Amalia de la Vega, Santiago Chalar y Alfredo Zitarrosa.[4] Asimismo, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat[5] interpretaron ocasionalmente algunas de ellas, pero sin registrarlas en ninguna obra discográfica.
En su obra musical se destacan canciones como Camino de los quileros, Décimas a Jacinto Luna, De Corrales a Tranqueras, Corrales de Algorta, El cisne negro, Gurí pescador, De tiempo adentro, Tata Juancho, Como yo lo siento, etc. Su poema más difundido es el Romance del Malevo. Con Eduardo Falú, a quien le unía una sincera amistad, compuso la letra de una única zamba, que jamás grabaría: Tiempo del Jacarandá.
Pero aún tengo la pasiónSu primer libro, Grillo Nochero, es editado en 1955, y en 1957 edita 1904 Luna roja, un extenso poema dramático sobre la revolución saravista y la muerte del caudillo oriental Aparicio Saravia, el cual recibió el Premio "Ministerio de Instrucción Pública".[6] Su recopilación de cuentos titulada Entierro de Carnaval, fue editada en 1961, y llegó a traducirse a varios idiomas, incluido el alemán y el japonés.
el ardor, el ansia de cantar
bebo la luz, los besos y el vino
por los que no están...
Y alzo este grillo loco de amor
por una estrella fugaz.
En esos años comienza sus estudios con el maestro Atilio Rapat, y en 1962 tiene lugar la edición de su primer LP, titulado Poemas y Canciones Orientales.
- En 1963 sale al público Cantos del Norte y del Sur, y es nombrado miembro asesor de la Junta Continental de Investigación del Habla Popular Latinoamericana. Edita también un disco doble (EP), Canción para mi río, con temas inéditos.
- En 1964 viaja a Washington, E.U.A.; invitado a realizar recitales, estuvo como jurado y grabó para radio y televisión. A su regreso participó en sus Charlas de fogón, en el canal 4 de Montevideo.
- En 1966 sale su segundo LP, para el sello RCA Victor, titulado El Forastero. Realiza recitales en todo el país y en parte de la Argentina, conferencias en museos, bibliotecas y universidades, su nombre es reconocido en todo el Río de la Plata, en ámbitos de corte cultural y universitario.
- En 1969 graba, en los estudios Ion de la ciudad de Buenos Aires, su tercer disco larga duración, que es editado en Uruguay, con el título de tapa Osiris Rodríguez Castillos, vol. 3.
- En 1970 Ariel Ramírez, presidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música), lo convoca a Buenos Aires para que ofrezca una serie de conferencias sobre la "Identidad social del gaucho". Ese mismo año se edita su cuarto LP, Cimarrones.
- En 1974 edita el LP Pájaros de piedra, con dos versiones diferentes, una en Montevideo y otra en Buenos Aires, esta última dedicada especialmente al público argentino. Las grabaciones originales, así como las del disco anterior, se realizan en los estudios Sondor de Montevideo
sábado, 7 de julio de 2012
PEÑA " FORTIN DEL GALLO" 9 DE JULIO 2012
PEÑA " FORTÍN DEL GALLO"
9 DE JULIO 2012- 12 HS
CIRCULO DE SUBOFICIALES
POLICIA FEDERAL ARGENTINA
SUBSEDE SAN ANTONIO DE PADUA
ENTRADA $ 15.-
PEÑAS INVITADAS
BUFET ECONÓMICO
SHOW WN VIVO
BAILE FAMILIAR, CON LA PRESENCIA DE :
" SEGUNDO ARCE "
BERTOLÉ Y MEDRANO . 0220 482 0295
PROF, GUSTAVO NUÑEZ
9 DE JULIO 2012- 12 HS
CIRCULO DE SUBOFICIALES
POLICIA FEDERAL ARGENTINA
SUBSEDE SAN ANTONIO DE PADUA
ENTRADA $ 15.-
PEÑAS INVITADAS
BUFET ECONÓMICO
SHOW WN VIVO
BAILE FAMILIAR, CON LA PRESENCIA DE :
" SEGUNDO ARCE "
BERTOLÉ Y MEDRANO . 0220 482 0295
PROF, GUSTAVO NUÑEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)