Félix Coluccio
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
domingo, 19 de agosto de 2012
NACE FELIX COLUCCIO- 23 DE AGOSTO 1911 Y FALLECE UN 4 DE AGOSTO DE 2005
22 DE AGOSTO " DIA DEL FOLKLORE"
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino | 22 de agosto .El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.
domingo, 5 de agosto de 2012
11 de agosto de 1937: Nace Ariel Petrocelli,
Ariel Petrocelli
| |
Nombre real
|
Ariel Petrocelli
|
Nacimiento
| |
Muerte
|
17 de septiembre de 2010 (73 años)
Salta |
Ocupación
| |
Información artística
| |
Período de actividad
|
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]
Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena
8 de agosto NACE JORGE CAFRUNE

Jorge Cafrune nació en el seno de una familia de origen árabe, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y El Líbano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de esa presentación, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Esta es la discografía oficial de Jorge Cafrune editada en Argentina. No incluye recopilaciones.
Título
|
Año
|
Compañía
|
Las voces de Huayra
|
Columbia
| |
H. y R.
| ||
Tope puestero
| ||
Cafrune
| ||
Jorge Cafrune
| ||
CBS
| ||
Cuando llegue el alba
| ||
Que seas vos
| ||
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar
| ||
El Chacho, Vida y obra de un caudillo
| ||
La Independencia
| ||
Jorge Cafrune
| ||
Yo he visto cantar al viento
| ||
Este destino cantor
| ||
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni
| ||
Lindo haberlo vivido para poderlo contar
| ||
Virgen india (con Marito)
| ||
Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro
| ||
De mi madre (con Marito)
| ||
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui
| ||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)