domingo, 19 de agosto de 2012

NACE FELIX COLUCCIO- 23 DE AGOSTO 1911 Y FALLECE UN 4 DE AGOSTO DE 2005

Félix Coluccio
nació el 23 de agosto de 1911 en la ciudad de Buenos Aires.
Casado con María Mercedes Blanco, tuvo cuatro hijos que colaboraron en parte de su obra: Jorge Raúl, Amalia Mercedes, Susana Beatriz y Marta Isabel.
Cursó estudios en la Escuela Normal Mixta de Avellaneda obteniendo el título de Maestro Normal. Luego ingresó en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V González, de donde egresó como Profesor Nacional de Geografía. También cursó estudios en el Instituto Superior de Educación Física Enrique Romero Brest (donde logró el título de Profesor Nacional de Educación Física) y en el Instituto Superior de Conducción Educativa.
Ejerció la docencia como Profesor adscripto a la Cátedra de Geografía Humana del Instituto Superior del Profesorado, Profesor fundador y Regente de Estudios del Liceo Militar Gral. San Martín, Profesor y Director del Gabinete de Investigaciones Folklóricas del Instituto Félix Fernando Bernasconi.
Dictó cursos relacionados con el folklore en varias ciudades de Argentina, en universidades: Univ. de Belgrano, Univ. de Concepción (Chile), en el Ateneo de Estudios Folklóricos del Paraguay y también en entidades de la R. O. del Uruguay.
Fue socio de diversas instituciones: Sociedad Arqueológica de La Paz (Bolivia), del Instituto Histórico Geográfico de Alagoas (Brasil) y miembro correspondiente de otras como la de Etnografía y Folklore (Madrid, España) y del Instituto Histórico Geográfico de Belo Horizonte (Brasil).
Reseña cronológica de actividades y obras.

Año
Hecho
1948
Se publican: Folklore y nativismo (con Gerardo Schiaffino), Diccionario Folklórico Argentino (*) y Folklore de las Américas, primera antología
1951
Escribe Folkloristas e instituciones folkóricas del mundo
1953
El mismo año en que edita Antología ibérica y americana del folklore, también recibe la Faja de Honor de la SADE, por el Diccionario Folkórico Argentino
1954
Publica Fiestas y costumbres de América (*), Diccionario del folklore americano: contribución y recibe la Medalla de Plata Silvio Romero (San Pablo, Brasil)
1960
Aparece Biografía de El seibo: flor nacional argentina (con Adolfo Dembo) y se le otorga la Condecoración del Gobierno del Brasil.
1962
De acuerdo con una resolución del Congreso Internacional de Folklore de 1960, escribe la Guía de folkloristas (2 ejemplares)
1963
Se imprime en mimeógrafo, La enseñanza del folklore a través de los programas de estudio de algunos países
1965
Edita Folklore para la escuela (*) (con Amalia M Coluccio)
1966
Publica Enciclopedia folklórica americana e ibérica
1967
Aparece Folklore del noroeste: paisaje y pintura (con Tomás Di Taranto y Jorge R Coluccio)
1972
Escribe Fiestas, celebraciones, recordaciones, mercados y ferias populares y/o tradicionales de la República Argentina (*)
1973
Es designado Director del Fondo Nacional de las Artes, cargo que desempeña hasta 1975.
1974
Se lo nombra Subsecretario de Cultura de la Nación, puesto en el que permanece hasta 1975.
1975
Recibe la Llave de la ciudad de Salta, otorgada por el Ministerio de Educación
1976
El Pen Club de Buenos Aires lo premia con la Pluma de Plata
1979
Aparece el Diccionario de voces y expresiones argentinas (*)
1980
Es proclamado Vecino Eminente de Villa Pueyrredón (Cd de Bs. As.) y nombrado Comendador de la Comunidad de Regio Calabria.
1981
Edita Cuentos folklóricos para niños (con Marta I Coluccio)
1982
Es elegido Presidente de la Fundación Leceana 1954
1983
Se publica el Diccionario de creencias y supersticiones argentinas y americanas (*) (con Marta I Coluccio)
1984
Aparece Fauna del terror en Latinoamérica (*) (con Marta I Coluccio)
Es designado Director del Fondo Nacional de las Artes
1985
Recibe el premio Konex de Platino y edita Cuentos folklóricos iberoamericanos (con Marta I Coluccio)
1986
Escribe Folklore infantil (*) (con Marta I Coluccio) y Cultos y canonizaciones populares de Argentina (*)
1987
Se publican La presencia del diablo en la tradición oral de Iberoamérica (*), Cuentos de Pedro Urdemoles (ambos con Marta I Coluccio) y Los potros de la libertad: cuentos de raíz folklórica.
1988
Aparece el Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos (*) (con Marta I Coluccio)
1990
Es distinguido con el Orden al mérito, del Liceo Militar Gral San Martín
1993
Se editan Cuentos, leyendas y tradiciones y Aproximación a la raíz folklórica en la novelística latinoamericana
1997
Recibe las siguientes distinciones: Mayor Notable de la Cultura Argentina (Cám Diputados de la Nación), Luna de Plata del Fondo Nacional de las Artes (Trayectoria en Folklore) y se lo nombra Socio de Honor del Grupo Literario Encuentro (Soc Escritores del Chubut)
1998
Se lo distingue con el Gran Diploma de Honor (Congreso Nacional e Internacional de Folklore) en Lima, (Perú). También Se asigna su nombre a una calle de Río Tercero
1999
Continúan los homenajes: Huésped de Honor de la Univ Nac del Centro de la PBA ,Ciudadano Emérito de la Cultura Argentina (Secret de Cultura de la Nación)
2000
Recibe la Campana de Plata, por parte de la fundación homónima (Embajada de Cuba), se lo nombra Maestro de Arte y Cultura, (Instituto Nac de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) y también lo homenajea la Academia Argentina de Letras.
2001
Se asigna su nombre a los centros culturales de Ramos Mejía y San Antonio de Areco (Prov de Bs. As.), como también a la biblioteca de un establecimiento educativo de Tierra del Fuego.
Recibe el Premio Internacional Fernando Ortiz y el Gran premio de Honor de la SADE
Publica Devociones populares argentinas y americanas y el Diccionario folklórico de la flora y fauna de América.
Lo homenajea la Ciudad de Buenos Aires, como uno de sus maestros.
2002
Recibe su segundo Konex de Platino, la Pluma de Oro (Pen Internacional) y la Medalla de Oro del Colegio de Abogados de La Matanza
2003
Se toman sus diccionarios como referencia para el Diccionario del habla de los argentinos, publicado por la Academia de Letras
2004
La Fundación Konex lo distingue con el Diploma de Honor y también recibe la Vara de mando de Hatun Yachoq Kamayoq, máxima distinción de la Soc Científica Andina de Folklore (Lima, Perú)
2005
Se edita Cultura popular y tradicional de la Rep Argentina
Escribió además numerosas colaboraciones para diversos periódicos y revistas latinoamericanos.
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 4 de agosto de 2005: tenía 93 años.



22 DE AGOSTO " DIA DEL FOLKLORE"

Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino | 22 de agosto                                                                      .El  22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.

domingo, 5 de agosto de 2012

FESTIVAL MUNDIAL DE TANGO

Festival de Tango Buenos Aires
14 al 28 de Agosto 2012
Buenos Aires - Buenos Aires - Argentina

11 de agosto de 1937: Nace Ariel Petrocelli,

Ariel Petrocelli
Nombre real
Ariel Petrocelli
Nacimiento
Muerte
Ocupación
Información artística
Período de actividad

Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]
Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la
Ariel Petrocelli (n. 1937 - m. 2010), poeta y compositor, originario de la provincia de Salta (Argentina) que se destacó en la composición de música folklórica de Argentina. Es considerado uno de los cinco poetas fundamentales del cancionero argentino.[1]
Ariel Petrocelli fue un prolífico compositor que ha compuesto canciones clásicas del cancionero argentino y latinoamericano como Para ir a buscarte, Cuando tenga la tierra (con Daniel Toro), El antigal (con Lito Nieva y Daniel Toro), Zamba del ángel (con Hugo Díaz), El Seclanteño, La Bagualera, etc. Con su esposa Isamara había formado un dúo y compuesto varias canciones como Yerba buena del amor, Arrieros de Salta, Chacarera del alma, Así es la forma con que te amé, Pero la vida es ajena

8 de agosto NACE JORGE CAFRUNE

Jorge Antonio Cafrune (n. Jujuy, Argentina, 8 de agosto de 1937 - † Tigre, Argentina, 1 de febrero de 1978), apodado "el Turco", fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo, además de un incansable investigador, recopilador y difusor de la cultura nativa. Padre de Yamila Cafrune.
Jorge Cafrune nació en el seno de una familia de origen árabe, en la que sus abuelos paternos y maternos eran inmigrantes provenientes de Siria y El Líbano. Por esa razón recibió el apodo de "El Turco", sobrenombre habitual en la Argentina aplicado a los descendientes de árabes.
Nació en la finca "La Matilde" de El Sunchal, Perico del Carmen, Jujuy. Cursó sus estudios secundarios en San Salvador de Jujuy mientras tomaba clases de guitarra con Nicolás Lamadrid. Luego se trasladó con toda su familia a Salta, y allí conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes formó su primer grupo: "Las Voces de Huayra". Con esta formación grabó en 1957 su primer disco de acetato, en la compañía discográfica salteña "H. y R.". En esa época fueron "descubiertos" por Ariel Ramírez, quien los convocó para acompañarlo en una gira por Mar del Plata y varias provincias. Luego Cafrune y Valdez fueron convocados al Servicio militar y el grupo alternó su formación original con reemplazos de José Eduardo Sauad y Luis Adolfo Rodríguez. Estos nuevos integrantes formarían parte de la formación que ese mismo año grabó un disco de 12 temas para el sello Columbia. Más tarde serían convocados para grabar un segundo disco para la misma compañía, pero desacuerdos entre los integrantes llevaron finalmente a la disolución del grupo.
Ante una nueva convocatoria de Ramírez, Cafrune forma un nuevo grupo, "Los cantores del Alba", acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón. Luego de esa presentación, Cafrune decide continuar su camino en solitario y abandona el nuevo grupo. En esta nueva etapa debutó en 1960 en el Centro Argentino de la ciudad de Salta para emprender inmediatamente después una larga gira que lo llevaría por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Ante una tibia recepción en la Capital, donde no consiguió lugar ni en radio ni televisión, decidió continuar la gira por Uruguay y Brasil. En el primero lograría su debut televisivo, en el Canal 4 del país oriental.
En 1962 regresa a Capital y contacta a Jaime Dávalos, que tenía un programa de televisión. Este le dice que debería probar suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viaja a la ciudad cordobesa y consigue un lugar para actuar fuera de cartel, consagrándose por elección del público como primera revelación. Luego vendría el primer disco en solitario y la consagración definitiva con nuevas presentaciones en radio, televisión y teatros, además de largas giras en las que siempre prefería los pueblos pequeños a las grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblitos, Huanguelén, en la provincia de Buenos Aires, donde conoció y promovió a un joven cantor llamado José Larralde. En este período también siguió presentándose cada año en Cosquín y allí, en 1965, sin conocimiento de la organización presentó a una cantante tucumana llamada Mercedes Sosa.
En 1967 presenta la gira "De a caballo por mi Patria", en homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira Cafrune recorrió el país al estilo de los viejos gauchos, llevando su arte y su mensaje a todos los rincones. Sus objetivos también incluían captar los paisajes a través de la fotografía y la filmación de cortometrajes televisivos, además de la recopilación de datos sobre las formas de vida, costumbres, cultura y tradición de las diversas regiones. La gira fue ruinosa para su economía, pero fue un gran éxito si se tienen en cuenta los verdaderos objetivos que se habían propuesto.
Esta es la discografía oficial de Jorge Cafrune editada en Argentina. No incluye recopilaciones.
Título
Año
Compañía
Las voces de Huayra
Columbia
H. y R.
Tope puestero
Cafrune
Jorge Cafrune
CBS
Cuando llegue el alba
Que seas vos
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar
El Chacho, Vida y obra de un caudillo
La Independencia
Jorge Cafrune
Yo he visto cantar al viento
Este destino cantor
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni
Lindo haberlo vivido para poderlo contar
De mi madre (con Marito)
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui